liderazgo feminino

08 Mar 2018

Día de la Mujer: El desafío de construir identidad

10 Oct 2017

Mujeres: Claves para aumentar la empleabilidad

27 Dec 2016

Las mujeres son menos competitivas en el trabajo?

27 Dec 2016

Organización espía logra ser “pro mujer”. Cuál es su excusa?

14 Dec 2016

Sobre la escasez del desarrollo de liderazgo femenino

Día de la Mujer: El desafío de construir identidad

08 Mar 2018

 

En 2016, por primera vez en la historia de la Universidad de Chile, ingresaron más mujeres que hombres a esta casa de estudios para realizar sus estudios superiores. Este hito, nos recuerda que en la década del 60 existían sólo 8 mil profesionales universitarias y que recién en 1949 se concedió en Chile el derecho a voto femenino para las elecciones presidenciales y parlamentarias.

¿Cuánto han avanzado las mujeres en estos últimos 70 años? Las cifras entregadas por el Foro Económico Mundial en 2017 nos impiden construir una mirada complaciente. En ese estudio Chile ocupa la posición 119 de 144 países evaluados en el índice de participación y oportunidad económica para las mujeres, la peor en América Latina, sólo superada por México.

Esta realidad posee un correlato en el mercado laboral. Según cifras de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), de las 3.250.536 mujeres que se encuentran ocupadas, el 50% gana el sueldo mínimo, sólo el 15% más de 500 mil y 3,9% sobre $1 millón.

La principales razones que explicarían la participación de un 34% en el mercado laboral, son: la poca cooperación en la crianza de los niños, bajo acceso a estudios y sostener la responsabilidad, socialmente arraigada, de cuidar a la familia.

Agentes de cambio

A pesar de este contexto desafiante, la curva de cambios que se están gestando en la sociedad actual nos permite mantener una mirada positiva sobre el futuro. La noticia que da inicio a este artículo nos muestra como hoy el acceso a los estudios superiores se ha transformado en un factor de igualdad entre mujeres y hombres y ello nos permite proyectar un futuro con mejor participación en el mercado laboral y mejores ingresos.

Para las mujeres que actualmente participan en los distintos sectores productivos del país, el desafío va más allá: asumir su rol de agentes de cambio.

Según las investigaciones realizadas por Tammy Heerman, SVP Leadership Transformation de Lee Hecht Harrison (LHH), muchas de las barreras que existen en el desarrollo de carrera de una mujer comienzan por la estructura de pensamiento o mindset que ellas mismas poseen.

Partiendo de la base que existe una manera distinta de hacer las cosas, muchas profesionales son consideradas menos estratégicas porque diluyen sus éxitos en el resto del equipo y se encuentran muy enfocadas en el desarrollo de tareas, descuidando los aspectos relacionales de sus carreras (comunicación con los grupos de interés, búsqueda de mentores, estructuración de conversaciones de valor para la organización, entre otros).

A juicio de la Gerente General de LHH Chile, Carolina Riquelme, estos aspectos tienen un arraigo social más profundo de lo que aparentan. “Debemos pensar en los logros que construimos en las organizaciones, eliminando los prejuicios que tenemos incorporados sobre nuestro desarrollo de carrera. Los estudios que ha realizado nuestra marca muestran que muchas veces las mujeres, teniendo la experiencia, las habilidades y las competencias, no postulan a posiciones más desafiantes porque piensan que no están hechas para ellas. Pero cuando lo hacen, ¡tienen éxito!”.

Cambio cultural

Cuando las organizaciones reclutan a sus talentos ¿están incorporando los criterios de diversidad que faciliten la formación de equipos con una mentalidad amplia en la compañía?

En muchas ocasiones, las empresas confunden la búsqueda de calce cultural e inclusión con la reafirmación de los prejuicios de quienes se encuentran a cargo de los procesos. Al respecto, Tammy Heerman señala que “dado el fracaso de las iniciativas de diversidad en general, deberíamos preguntarnos si los programas de desarrollo y tutoría centrados en las minorías solo sirven para reforzar los estereotipos sobre quién tiene éxito y quién fracasa. Parece que alguien a quien a menudo se le recuerda que es diferente, a pesar de comenzar en pie de igualdad, puede dejar de funcionar en el óptimo de su rendimiento».

Para revertir esta situación es fundamental abandonar la perspectiva de minoría sobre los asuntos de género e incorporar miradas diversas que estén presentes en los requerimientos que cada organización posee para conseguir el cumplimiento de sus objetivos.

 

 

Estudio Regional: La Visión de los Ejecutivos hacia una Transformación del Liderazgo

21 Jul 2025

Compartimos los resultados de la encuesta sobre los desafíos del liderazgo, impulsada por LHH como parte de un estudio global. La respuesta y participación de ejecutivos de nuestra región, fue muy valiosa para construir una mirada más completa sobre cómo los líderes en Chile y en otros países de la región están enfrentando los cambios que hoy transforman la forma de liderar.

Los siguientes resultados incluyen a más de 650 ejecutivos de distintos países de Latinoamérica, y que hemos comparado con los hallazgos globales.

Resumen Ejecutivo: A 9 meses de la Implementación de la Ley Karin – Cómo la Productividad y el Bienestar se volvió parte de la Agenda

17 Jun 2025

El pasado viernes, LHH Chile organizó un encuentro para abordar la actualización de la Ley Karin, a nueve meses de su implementación.

En esta ocasión se analizaron datos relevantes: como el aumento sostenido de denuncias,  en comparación al periodo previo a la promulgación, el colapso que ha enfrentado la Dirección del Trabajo y la importancia de una gestión interna efectiva que permita anticiparse y abordar estos casos antes de llegar a instancias de fiscalización estatal.

Hoy enfrentamos una transición marcada por nuevas generaciones, identidades de género más diversas y límites que están reconfigurando las reglas del entorno laboral. Más que una implementación normativa, estamos frente a un cambio de paradigma cultural. 

Finalmente, contamos con la experiencia de Statkraft, compañía  que ha desarrollado diversas acciones propias de su cultura, quienes compartieron su enfoque centrado en los derechos humanos, el cuidado de las personas y la productividad como pilares de una implementación efectiva en procesos de incorporación de leyes como esta.

Fotos por Marcelo Tapia: www.marcelotapia.cl

7 Elementos Esenciales de un Programa Integral de Desarrollo de Liderazgo

04 Jun 2025

Los líderes del mañana están ahí fuera, y, en muchos casos, dentro de su organización, esperando oportunidades para prosperar en puestos de liderazgo. Un programa integral de desarrollo de liderazgo puede ser una ventaja competitiva para su organización cuando se trata de atraer y retener el talento de liderazgo de la próxima generación. Aquí hay siete elementos que debes considerar al construir e implementar tu programa de desarrollo de liderazgo:

1. Comenzar por determinar los problemas que desea resolver y la cultura que desea crear a través del desarrollo del liderazgo.

 Alinee su programa de desarrollo de liderazgo con las necesidades de negocio específicas y los valores de la empresa. Sin este enfoque, su programa correrá el riesgo de ser un curso de «liderazgo de talla única” para todos que no desarrolla las habilidades necesarias, no cumple con las expectativas y deja a los participantes insatisfechos y descomprometidos. Por otro lado, al establecer una cultura que da una alta prioridad al cultivo del talento diverso con sólidas habilidades de liderazgo, perpetuará un ciclo de atracción y retención de futuros líderes.

2. Identificar qué habilidades deben tener sus líderes para resolver estos problemas y cualquier brecha de habilidades dentro de su organización.

Una vez más, no existe un enfoque único para crear un programa de desarrollo de liderazgo, pero hay algunas habilidades de liderazgo que, en estos días, son más buscadas. Según un reciente Estudio de Desarrollo de Liderazgo Global realizado por Harvard Business Review (HBR), dos de las tres principales habilidades que las organizaciones quieren de sus líderes, para ayudarles a alcanzar sus objetivos empresariales son la comunicación empática y la inteligencia emocional y social. Con la tecnología impulsando la necesidad de que los colaboradores aprendan nuevas habilidades, los líderes deben ser capaces de relacionarse con la ansiedad que estos empleados pueden estar sintiendo sobre sus roles cambiantes y asegurarles que, al mejorar sus habilidades y adaptarse a estos cambios, serán esenciales para lograr la visión de la organización.

3. Incorporar la inclusión en su programa.

Construir un equipo de liderazgo más inclusivo es más que un objetivo final, es un punto de partida. Un mayor enfoque en DEI en el liderazgo es una forma efectiva de atraer y retener a los mejores talentos, impulsar la creatividad y la innovación, mejorar su marca de empleador y crear una cultura de confianza. La próxima generación de talentos se da cuenta cuando los equipos de liderazgo son homogéneos y se preocupan por cómo se percibe a su empleador. Además, los equipos y las organizaciones funcionan a sus niveles más altos cuando las personas saben que son valoradas, tienen una voz significativa en las decisiones y pueden presentarse al trabajo como su auténtico “yo”. Esto comienza desde arriba, por lo que es más importante que nunca integrar las prácticas de diversidad e inclusión en su programa de desarrollo de liderazgo.

4. Comunicar de manera efectiva los beneficios de su programa de desarrollo de liderazgo a sus colaboradores.

Según nuestra propia investigación, algunas de las barreras más comunes a las que se enfrentan los líderes empresariales para implementar sus programas de desarrollo de liderazgo son «la falta de interés de quienes se benefician del programa de formación» (35%), seguidas de cerca por la «falta de conciencia de los beneficios de la formación en liderazgo» (33%). Esto sugiere que los empleadores necesitan hacer un trabajo mucho mejor al comunicar los beneficios y la importancia del desarrollo del liderazgo. Le recomendamos que centre sus comunicaciones en las formas en que el desarrollo del liderazgo ayudará a los empleados no solo en el futuro, sino también en sus funciones actuales: aquellos que se preocupan profundamente por ser lo más efectivos posible en su función actual a menudo serán fuertes candidatos para el liderazgo en el futuro.

5. Establecer formas de medir y recompensar el éxito de su programa.

Incorpore la evaluación y la recopilación de datos en su programa desde el principio, capture el feedback de los participantes en todo momento y realice los cambios necesarios. Esto es más que una simple encuesta después de una sesión de capacitación (aunque siguen siendo valiosas): querrá realizar un seguimiento del progreso y las tasas de retención de los que están en el programa para ver si están aprovechando al máximo sus habilidades recién adquiridas, o si necesita capacitarse en nuevas habilidades o usar diferentes métodos. La medición y el seguimiento exhaustivos pueden dar lugar a un programa más eficaz y permitirle priorizar constantemente sus esfuerzos de desarrollo y centrar sus gastos. Además, es importante incorporar el reconocimiento y las recompensas en los procesos de evaluación del desempeño. A medida que sus futuros líderes alcancen sus hitos de desarrollo, demuestre que esto es importante para su organización a través del reconocimiento adecuado.

6. Hacer que la mentoría sea parte de su programa.

A medida que los líderes comienzan a alcanzar la edad de jubilación, muchos de ellos, por diversas razones, no están completamente listos para alejarse de sus funciones. Aproveche sus años de experiencia, así como su conocimiento de la industria y la organización mientras aún está allí en su empresa: establezca un programa para que los líderes experimentados sean mentores de sus empleados de alto potencial. A medida que trabajan juntos en los desafíos presentes, puede ser un gran impulso para la confianza del futuro líder obtener comentarios positivos de su mentor. También les proporciona un recurso valioso para preguntas y consejos, y una caja de resonancia para ideas y frustraciones.

7. Considerar la posibilidad de contratar a un proveedor externo de desarrollo de liderazgo.

Muchas empresas trabajan con proveedores externos que tienen una amplia experiencia en la adaptación de programas de desarrollo de liderazgo para otras organizaciones de sus sectores. Uno de los beneficios de la capacitación de terceros es que es imparcial y, por lo general, se implementa más aceleradamente, lo que resulta en retornos de inversión más rápidos.  Las organizaciones que co-crean programas con proveedores externos pueden combinar su conocimiento de primera mano de sus necesidades comerciales con la experiencia del tercero en el desarrollo de habilidades y la impartición de capacitación como un especialista dedicado.

Resumen Ejecutivo: Los Desafíos del Líder en la Implementación de la Ley Karin

17 Jun 2024

El pasado jueves, LHH Chile organizó un encuentro para abordar el rol del liderazgo en la implementación de la Ley Karin, donde se discutieron temas como el cambio cultural que impone la ley y los atributos necesarios para los nuevos liderazgos. Se destacó la importancia de los pasos y prácticas que debe seguir el equipo ejecutivo, la responsabilidad de compliance, el rol de RRHH como embajadores y los líderes como agentes de cambio. Por último, se abordó cómo anticipar escenarios difíciles y preparar a los colaboradores para afrontarlos.