logros

12 Apr 2018

Una solución radical al problema de Silo

20 Mar 2018

Cómo cultivar y demostrar inteligencia emocional

06 Feb 2018

Habilidades para aterrizar en nuevo trabajo

05 Feb 2018

Tu título refleja lo que haces?

09 Nov 2017

Parte 14: Stampa Magazine & LHH en Radio La Clave- Tus Habilidades

25 Oct 2017

Cómo desarrollar tus historias SOAR

12 Oct 2017

Cómo enfrentar una entrevista de trabajo – Carolina Riquelme en Radio La Clave

07 Sep 2017

Parte 5: Stampa Magazine & LHH en Radio La Clave- Logros de Carrera

Una solución radical al problema de Silo

12 Apr 2018

TRACY COCIVERA

Por ahora, es probable que haya pocas personas que no conozcan (o no hayan experimentado) un problema de silo dentro de sus organizaciones.

Si esto no le suena familiar, hágase algunas preguntas: ¿su equipo de administración está constantemente peleando por quién se supone que es responsable de algo y culpándose mutuamente cuando las cosas no se hacen? ¿Están sus compañeros de equipo acaparando información? ¿Estás frustrado porque el rendimiento está sufriendo y nadie parece querer intensificar y cambiar las cosas? Si respondió que sí, es probable que tenga un problema de silo.

Recientemente, trabajé con un equipo cuyo líder ideó una solución innovadora para su problema de silos. Había luchado para que comprendieran la necesidad de trabajar colaborativamente en todas sus áreas funcionales, más allá de sus silos, pero se sentían demasiado cómodos para cambiar. Él se dio cuenta que si no conseguía que desmantelaran sus silos, cambiaría a quién estaba dentro de ellos. Entonces decidió cambiar sus roles.

Comenzó por pedirle a tres miembros de su equipo ejecutivo que cambiaran. Su líder financiero pasó a un rol de operaciones, su líder de operaciones pasó a un rol de soporte de producción y su líder de soporte de producción pasó al rol de finanzas. El líder del equipo y el líder de recursos humanos se quedaron quietos.

Como se puede imaginar, las primeras dos semanas estuvieron patas arriba ya que cada líder navegaba por su nueva área como un novato. Los ejecutivos estaban muy incómodos y escépticos al principio pero al cabo de cuatro meses, consiguieron conformar un equipo mucho más cohesionado.

¿Por qué funcionó este movimiento no convencional? Debido a que los líderes del equipo ya no podían confiar en su experiencia funcional para seguir adelante, tenían que trabajar juntos.

Cuando se les pidió que describieran lo que habían aprendido en el experimento temporal, esto es lo que informó el equipo. Estaban orgullosos de:

  • El trabajo diario continuó sin grandes interrupciones. Alcanzaron resultados sólidos al final del trimestre.
  • Movieron piezas importantes que se habían estancado durante meses.
  • Tuvieron una mejor apreciación de las carteras, prioridades, desafíos y soluciones de cada uno.
  • Volvieron a sus roles originales con perspectivas más amplias, más integradas y colaborativas. Confiaron más en los miembros de su equipo.
  • Tenían una comprensión más clara de los roles y responsabilidades y estaban más dispuestos a ayudar en otras áreas.
  • Empoderaron a sus equipos al agregar su valor en el nivel correcto. Se mantuvieron fuera de las malezas y dejaron que sus equipos hicieran el trabajo.

También descubrieron que:

  • La dirección y las prioridades no estaban claras y no estaban alineadas en muchos casos.
  • Las decisiones no siempre fueron oportunas y / o se volvieron a abrir para una discusión innecesaria.
  • Los puntos de transferencia no estaban claros entre las áreas funcionales.
  • La falta de comunicación estaba llevando a muchas de las tensiones.

Después de las rotaciones, los miembros del equipo estaban más motivados para resolver los desafíos que enfrenta el equipo y para resolverlos como un equipo. Se dieron cuenta de que cada miembro estaba comprometido. Trabajar a través de desafíos se hizo más fácil ya que cada integrante del equipo tenía una mejor comprensión de lo que cada uno de ellos estaba tratando en sus propias áreas.

Hasta el día de hoy, el equipo continúa trabajando en colaboración y resolviendo desafíos juntos.

Si estás en un equipo aislado, considera rotar roles. Puede que no resuelvas todos tus desafíos, pero contribuirá en gran medida al desarrollo de una mejor comunicación, más colaboración y una mayor confianza mutua.

Principales Tendencias de Outplacement para este 2025: La Tecnología al servicio del Toque Humano

20 Jan 2025

Por: Greg Simpson

Tiempo de lectura 5 min

En LHH, creemos que el sector de Outplacement seguirá evolucionando en 2025. Si bien los avances en IA y herramientas digitales dominan la conversación, la necesidad de conexión humana sigue siendo fundamental para apoyar a las personas a través de las transiciones profesionales. A partir de nuestros conocimientos y experiencias de los clientes, estas son las principales tendencias que vemos que darán forma a la recolocación para este año.

1. Un posible cambio económico y un reajuste laboral

Se espera que las desvinculaciones y los cambios en la fuerza laboral continúen en 2025 a un ritmo similar al de 2024. Los trabajadores afectados por estos cambios tendrán que cambiar a nuevas trayectorias profesionales sostenibles, por lo que, mientras el desempleo siga siendo bajo, todavía puede ser difícil encontrar un trabajo.

Esta paradoja refleja un realineamiento de habilidades y oportunidades. Muchos roles están desapareciendo o transformándose, dejando a los trabajadores sin preparación para puestos emergentes. Los solicitantes de empleo se enfrentan a desafíos para navegar por este panorama en evolución, lo que conduce al subempleo y la frustración.

Las personas necesitan adaptarse, recapacitarse y reposicionarse para cambiar de rol. Las soluciones de recolocación deben abordar no solo las estrategias prácticas de búsqueda de empleo, sino también las luchas emocionales y basadas en la identidad de la transición profesional.

2. Los experimentos de coaching con IA empiezan a cobrar protagonismo

Si bien es posible que el coaching basado en IA no madure completamente en 2025, esperamos una experimentación significativa.

  • Ventajas de la IA: Las herramientas de IA pueden integrarse e iterar en todas las metodologías de coaching, desde la terapia cognitivo-conductual hasta el asesoramiento profesional, adaptándose en tiempo real a las necesidades individuales. A diferencia de los coaches humanos, la IA se basa en un conocimiento vasto y en evolución para proporcionar  una orientación coherente y fiable a escala.
  • El Elemento Humano: Sin embargo, la IA no puede reemplazar la empatía, la confianza y la motivación que brindan los coaches humanos. Las transiciones de carrera son eventos profundamente emocionales. Un coach capacitado puede ofrecer validación y apoyo durante este momento crítico de una manera que la tecnología no puede replicar.

Es probable que el futuro de la recolocación combine la escalabilidad de la IA con  el coaching centrado en el ser humano, lo que garantizará que los solicitantes de empleo reciban asesoramiento práctico y apoyo emocional.

3. El mercado laboral oculto sigue siendo clave

A pesar de los avances en las plataformas de empleo, solo el 20% de los puestos se cubren a través de publicaciones. La mayoría de los trabajos se aseguran a través de conexiones personales y referencias en el mercado laboral oculto.

Muchos puestos se crean pensando en personas específicas. Los gerentes, particularmente en el liderazgo, a menudo confían en sus redes cuando cubren roles, mucho antes de que se publiquen formalmente.

Para los solicitantes de empleo, esto subraya la necesidad de priorizar la creación de redes y la visibilidad. Los proveedores de Outplacement deben equipar a las personas con herramientas para aprovechar estas oportunidades no anunciadas, enfatizando la importancia duradera de las conexiones humanas.

4. Movilidad interna: Construyendo una cultura, no solo tecnología

La movilidad interna se ha convertido en una prioridad estratégica para las organizaciones que buscan retener y hacer crecer el talento. Si bien han surgido muchas plataformas SaaS para respaldar estos esfuerzos, su efectividad a menudo se queda corta sin un cambio cultural que las respalde.

La brecha tecnológica

Los sistemas de movilidad interna permiten a los colaboradores mostrar sus habilidades y explorar nuevas oportunidades dentro de la organización. Sin embargo, una investigación de LHH revela que solo  el 8% de los empleados utilizan activamente estas plataformas para buscar nuevos roles, mientras  que el 47% busca oportunidades externas. Esta desconexión pone de manifiesto las limitaciones de confiar únicamente en la tecnología para impulsar un cambio significativo.

Superar las barreras a la movilidad

 Un desafío importante es la resistencia de los gerentes. La investigación de LHH muestra que solo  el 46% de los empleados sienten que sus gerentes apoyarían su cambio a otro rol dentro de la empresa. Este «acaparamiento de talento» sofoca la movilidad e impide que las organizaciones aprovechen plenamente su reserva de talento interna.

Más allá de la tecnología: Un cambio cultural

Las organizaciones deben ir más allá de la implementación de tecnología y fomentar una cultura de movilidad que promueva la colaboración, la transparencia y la confianza. Los gerentes deben adoptar la idea de que desarrollar y compartir el talento beneficia a toda la organización, no solo a los equipos individuales.

La oportunidad que se avecina

Con el equilibrio adecuado entre tecnología y cultura, las organizaciones pueden desbloquear la innovación, mejorar la retención y crear vías para que los colaboradores prosperen. La movilidad interna no se trata solo de cubrir roles, sino de crear una fuerza laboral dinámica lista para enfrentar los desafíos del mañana.

5. Escalabilidad sin perder el toque humano

La necesidad de soluciones escalables impulsará la innovación en 2025. De manera similar a cómo los seminarios web y herramientas como Zoom hicieron que el coaching profesional fuera más accesible, las nuevas tecnologías deben lograr un equilibrio entre la eficiencia y la personalización.

Las herramientas y plataformas digitales impulsadas por la IA pueden complementar, no reemplazar, a los coaches humanos. La combinación de la tecnología con el apoyo emocional de la interacción humana garantizará que las soluciones sigan siendo escalables y eficaces.

Resumen Ejecutivo: 43° Congreso de la Mujer ASIVA

02 Jul 2025

LHH Chile estuvo presente en el 43° Congreso de la Mujer organizado por la Asociación de Empresas Región de Valparaíso- ASIVA “Líderes Impulsando Transformaciones Productivas y Sostenibles”.

En esta ocasión se trataron temas como los desafíos del liderazgo, las nuevas competencias y cómo sostener equipos, resultados y sentido en tiempos de presión. Junto a un Diagnóstico de Participación Laboral Femenina, destacando un 26% de participación de mujeres en directorios en la Región de Valparaíso.

Diagnóstico de Participación Laboral Femenina 2025

1. Caracterización

  • + de 32.000 Trabajadores representados. Considera el 5% de los trabajadores en la región. (Cálculo con base en estimación según registros tributarios SII a 2023)
  • 84 Empresas y Organizaciones. Socios y no socios de ASIVA.
  • 6 Sectores Económicos. Servicios (44%), Industria (21%), Logística (17%), Educación (8%), Salud (5%), Minería (5%)
  • 4 Tamaños. Micro (4%), Pequeña (17%), Mediana (13%), Grande (67%)
  • 8 Dimensiones estudiadas. Orientadas a identificar buenas prácticas.

2. Datos Clave

  • Proporción de colaboradores en empresas encuestadas (67% participación masculina; 33% participación femenina)
  • 50% Empresas que cuentan con una política de equidad de género (aumento del 13% respecto a 2024)
  • 55% Empresas que hacen referencia de la brecha salarial (aumento del 6,8% respecto a 2024)
  • 30% Empresas sin mujeres en gerencia.

Resumen Ejecutivo: A 9 meses de la Implementación de la Ley Karin – Cómo la Productividad y el Bienestar se volvió parte de la Agenda

17 Jun 2025

El pasado viernes, LHH Chile organizó un encuentro para abordar la actualización de la Ley Karin, a nueve meses de su implementación.

En esta ocasión se analizaron datos relevantes: como el aumento sostenido de denuncias,  en comparación al periodo previo a la promulgación, el colapso que ha enfrentado la Dirección del Trabajo y la importancia de una gestión interna efectiva que permita anticiparse y abordar estos casos antes de llegar a instancias de fiscalización estatal.

Hoy enfrentamos una transición marcada por nuevas generaciones, identidades de género más diversas y límites que están reconfigurando las reglas del entorno laboral. Más que una implementación normativa, estamos frente a un cambio de paradigma cultural. 

Finalmente, contamos con la experiencia de Statkraft, compañía  que ha desarrollado diversas acciones propias de su cultura, quienes compartieron su enfoque centrado en los derechos humanos, el cuidado de las personas y la productividad como pilares de una implementación efectiva en procesos de incorporación de leyes como esta.

Fotos por Marcelo Tapia: www.marcelotapia.cl

Resumen Ejecutivo: Los Desafíos del Líder en la Implementación de la Ley Karin

17 Jun 2024

El pasado jueves, LHH Chile organizó un encuentro para abordar el rol del liderazgo en la implementación de la Ley Karin, donde se discutieron temas como el cambio cultural que impone la ley y los atributos necesarios para los nuevos liderazgos. Se destacó la importancia de los pasos y prácticas que debe seguir el equipo ejecutivo, la responsabilidad de compliance, el rol de RRHH como embajadores y los líderes como agentes de cambio. Por último, se abordó cómo anticipar escenarios difíciles y preparar a los colaboradores para afrontarlos.