plan de marketing

14 Feb 2018

Estás en el lado correcto del cambio?

15 Nov 2017

Parte 15: Stampa Magazine & LHH en Radio La Clave- Tus Competencias

30 Oct 2017

Parte 13: Stampa Magazine & LHH en Radio La Clave- Cómo crear una red de contactos

25 Oct 2017

Cómo ejecutar un Plan de Marketing

25 Oct 2017

Cómo hacer un plan de marketing personal

25 Sep 2017

Parte 8: Stampa Magazine & LHH en Radio La Clave- Gestión de Redes

20 Sep 2017

Parte 7: Stampa Magazine & LHH en Radio La Clave- Plan de Marketing

Estás en el lado correcto del cambio?

14 Feb 2018

Me reí un poco y me estremecí un montón mientras veía una nueva campaña publicitaria de televisión creada por los Contadores Públicos Colegiados de Canadá (CPA).

Titulado «Record Label», el anuncio recrea una reunión ficticia en la oficina del presidente de un sello discográfico en la década de 1990. Él se lamenta porque su compañía está siendo «asesinada por esta moda de Internet». El CEO le pide a la sala que le dé ideas sobre cómo revivir su negocio.

Uno sugiere un club de CD por correo en el que los miembros obtienen 10 CD por US$ 1. Otro sugiere invertir mucho dinero en la tecnología de discos láser. Finalmente, una mujer aparentemente sensata en la sala, muestra una idea radical: abandonar las ventas de CD y en su lugar crear una plataforma en línea para transmitir música a los clientes por una tarifa de suscripción mensual.

«¿Cómo va a ayudarnos a vender CDs?»- pregunta el molesto CEO.

El anuncio termina con una etiqueta devastadora: «¿Estás en el lado correcto del cambio?»

Es gracioso, pero también es muy triste. El cementerio de compañías que alguna vez fueron grandes está lleno de ejemplos de organizaciones que ahora están muertas.

Empresas como Motorola o Sears se encontraban entre las más exitosas y rentables a nivel mundial. Las admiramos. Fueron un ejemplo para el resto, pero el cambio vino y socavó sus modelos comerciales. En lugar de cambiar junto con las fuerzas macroeconómicas y comerciales, se aferraron a ideas y productos obsoletos.

En resumen, todas estaban en el lado equivocado del cambio.

Uno pensaría que luego de todos estos trágicos ejemplos, las organizaciones siempre estarán pensando en el cambio y la transformación, preparando a su gente para la inevitable interrupción que se produce durante el viaje. Pero no es así.

En diciembre pasado, me pidieron que trabajase con algunos profesionales de alto potencial en una gran institución financiera. Se habían familiarizado con mi libro, «El Contrato de Liderazgo» y querían saber lo que había aprendido sobre los líderes y el liderazgo, desde que se publicó la primera edición en 2013.

No dudé en responderles: «los líderes siempre deben estar a la vanguardia del cambio y la transformación». Este ha sido probablemente el desafío más importante que mi equipo y yo vemos con nuestros clientes.

Mis colegas Georg Hirschi y Rod Gutierrez han estado haciendo un trabajo interesante en esta área. En sus investigaciones descubren que no hay suficientes líderes que entiendan que son la fuerza impulsora detrás del cambio y la transformación. Y, además, muy pocos entienden que el cambio y la transformación son, en realidad, dos cosas diferentes. «Cambiar es hacer algo diferente, mientras que la transformación consiste en cambiar completamente la apariencia o el carácter de algo, para que se mejore», explica Gutiérrez.

Es por eso que muchas organizaciones se quedan estancadas en un constante cambio. Introducen nuevas estructuras, procesos y sistemas en un intento por crear la apariencia de que se está produciendo una transformación. Pero solo introducir nuevos elementos no es transformación. Eso requiere de un compromiso para utilizar las nuevas herramientas de manera significativa para que las personas hagan cosas diferentes. «Pero las ideas más importantes hablan de que las mentalidades deben anteponerse a todo lo demás cuando se trata de transformación», dijo Hirschi.

El cambio es tan importante para una organización empresarial como lo es el oxígeno para un ser humano. Los líderes deben encabezar la tarea de identificar e implementar el cambio de manera significativa, creando una verdadera transformación.

Solo piensa en esa reunión ficticia en el anuncio televisivo de CPA. ¿Eres una de las personas en la sala tratando de encontrar «nuevas» ideas que en realidad son solo formas ligeramente diferentes de hacer las cosas de la misma manera? ¿Estás rechazando ideas porque no se ajustan a tu mentalidad obsoleta? O bien, ¿eres el visionario en la sala con un camino hacia adelante para la transformación real?

¿Estás en el lado correcto del cambio?

Por Vince Molinaro

Principales Tendencias de Outplacement para este 2025: La Tecnología al servicio del Toque Humano

20 Jan 2025

Por: Greg Simpson

Tiempo de lectura 5 min

En LHH, creemos que el sector de Outplacement seguirá evolucionando en 2025. Si bien los avances en IA y herramientas digitales dominan la conversación, la necesidad de conexión humana sigue siendo fundamental para apoyar a las personas a través de las transiciones profesionales. A partir de nuestros conocimientos y experiencias de los clientes, estas son las principales tendencias que vemos que darán forma a la recolocación para este año.

1. Un posible cambio económico y un reajuste laboral

Se espera que las desvinculaciones y los cambios en la fuerza laboral continúen en 2025 a un ritmo similar al de 2024. Los trabajadores afectados por estos cambios tendrán que cambiar a nuevas trayectorias profesionales sostenibles, por lo que, mientras el desempleo siga siendo bajo, todavía puede ser difícil encontrar un trabajo.

Esta paradoja refleja un realineamiento de habilidades y oportunidades. Muchos roles están desapareciendo o transformándose, dejando a los trabajadores sin preparación para puestos emergentes. Los solicitantes de empleo se enfrentan a desafíos para navegar por este panorama en evolución, lo que conduce al subempleo y la frustración.

Las personas necesitan adaptarse, recapacitarse y reposicionarse para cambiar de rol. Las soluciones de recolocación deben abordar no solo las estrategias prácticas de búsqueda de empleo, sino también las luchas emocionales y basadas en la identidad de la transición profesional.

2. Los experimentos de coaching con IA empiezan a cobrar protagonismo

Si bien es posible que el coaching basado en IA no madure completamente en 2025, esperamos una experimentación significativa.

  • Ventajas de la IA: Las herramientas de IA pueden integrarse e iterar en todas las metodologías de coaching, desde la terapia cognitivo-conductual hasta el asesoramiento profesional, adaptándose en tiempo real a las necesidades individuales. A diferencia de los coaches humanos, la IA se basa en un conocimiento vasto y en evolución para proporcionar  una orientación coherente y fiable a escala.
  • El Elemento Humano: Sin embargo, la IA no puede reemplazar la empatía, la confianza y la motivación que brindan los coaches humanos. Las transiciones de carrera son eventos profundamente emocionales. Un coach capacitado puede ofrecer validación y apoyo durante este momento crítico de una manera que la tecnología no puede replicar.

Es probable que el futuro de la recolocación combine la escalabilidad de la IA con  el coaching centrado en el ser humano, lo que garantizará que los solicitantes de empleo reciban asesoramiento práctico y apoyo emocional.

3. El mercado laboral oculto sigue siendo clave

A pesar de los avances en las plataformas de empleo, solo el 20% de los puestos se cubren a través de publicaciones. La mayoría de los trabajos se aseguran a través de conexiones personales y referencias en el mercado laboral oculto.

Muchos puestos se crean pensando en personas específicas. Los gerentes, particularmente en el liderazgo, a menudo confían en sus redes cuando cubren roles, mucho antes de que se publiquen formalmente.

Para los solicitantes de empleo, esto subraya la necesidad de priorizar la creación de redes y la visibilidad. Los proveedores de Outplacement deben equipar a las personas con herramientas para aprovechar estas oportunidades no anunciadas, enfatizando la importancia duradera de las conexiones humanas.

4. Movilidad interna: Construyendo una cultura, no solo tecnología

La movilidad interna se ha convertido en una prioridad estratégica para las organizaciones que buscan retener y hacer crecer el talento. Si bien han surgido muchas plataformas SaaS para respaldar estos esfuerzos, su efectividad a menudo se queda corta sin un cambio cultural que las respalde.

La brecha tecnológica

Los sistemas de movilidad interna permiten a los colaboradores mostrar sus habilidades y explorar nuevas oportunidades dentro de la organización. Sin embargo, una investigación de LHH revela que solo  el 8% de los empleados utilizan activamente estas plataformas para buscar nuevos roles, mientras  que el 47% busca oportunidades externas. Esta desconexión pone de manifiesto las limitaciones de confiar únicamente en la tecnología para impulsar un cambio significativo.

Superar las barreras a la movilidad

 Un desafío importante es la resistencia de los gerentes. La investigación de LHH muestra que solo  el 46% de los empleados sienten que sus gerentes apoyarían su cambio a otro rol dentro de la empresa. Este «acaparamiento de talento» sofoca la movilidad e impide que las organizaciones aprovechen plenamente su reserva de talento interna.

Más allá de la tecnología: Un cambio cultural

Las organizaciones deben ir más allá de la implementación de tecnología y fomentar una cultura de movilidad que promueva la colaboración, la transparencia y la confianza. Los gerentes deben adoptar la idea de que desarrollar y compartir el talento beneficia a toda la organización, no solo a los equipos individuales.

La oportunidad que se avecina

Con el equilibrio adecuado entre tecnología y cultura, las organizaciones pueden desbloquear la innovación, mejorar la retención y crear vías para que los colaboradores prosperen. La movilidad interna no se trata solo de cubrir roles, sino de crear una fuerza laboral dinámica lista para enfrentar los desafíos del mañana.

5. Escalabilidad sin perder el toque humano

La necesidad de soluciones escalables impulsará la innovación en 2025. De manera similar a cómo los seminarios web y herramientas como Zoom hicieron que el coaching profesional fuera más accesible, las nuevas tecnologías deben lograr un equilibrio entre la eficiencia y la personalización.

Las herramientas y plataformas digitales impulsadas por la IA pueden complementar, no reemplazar, a los coaches humanos. La combinación de la tecnología con el apoyo emocional de la interacción humana garantizará que las soluciones sigan siendo escalables y eficaces.

Resumen Ejecutivo: 43° Congreso de la Mujer ASIVA

02 Jul 2025

LHH Chile estuvo presente en el 43° Congreso de la Mujer organizado por la Asociación de Empresas Región de Valparaíso- ASIVA “Líderes Impulsando Transformaciones Productivas y Sostenibles”.

En esta ocasión se trataron temas como los desafíos del liderazgo, las nuevas competencias y cómo sostener equipos, resultados y sentido en tiempos de presión. Junto a un Diagnóstico de Participación Laboral Femenina, destacando un 26% de participación de mujeres en directorios en la Región de Valparaíso.

Diagnóstico de Participación Laboral Femenina 2025

1. Caracterización

  • + de 32.000 Trabajadores representados. Considera el 5% de los trabajadores en la región. (Cálculo con base en estimación según registros tributarios SII a 2023)
  • 84 Empresas y Organizaciones. Socios y no socios de ASIVA.
  • 6 Sectores Económicos. Servicios (44%), Industria (21%), Logística (17%), Educación (8%), Salud (5%), Minería (5%)
  • 4 Tamaños. Micro (4%), Pequeña (17%), Mediana (13%), Grande (67%)
  • 8 Dimensiones estudiadas. Orientadas a identificar buenas prácticas.

2. Datos Clave

  • Proporción de colaboradores en empresas encuestadas (67% participación masculina; 33% participación femenina)
  • 50% Empresas que cuentan con una política de equidad de género (aumento del 13% respecto a 2024)
  • 55% Empresas que hacen referencia de la brecha salarial (aumento del 6,8% respecto a 2024)
  • 30% Empresas sin mujeres en gerencia.

Resumen Ejecutivo: A 9 meses de la Implementación de la Ley Karin – Cómo la Productividad y el Bienestar se volvió parte de la Agenda

17 Jun 2025

El pasado viernes, LHH Chile organizó un encuentro para abordar la actualización de la Ley Karin, a nueve meses de su implementación.

En esta ocasión se analizaron datos relevantes: como el aumento sostenido de denuncias,  en comparación al periodo previo a la promulgación, el colapso que ha enfrentado la Dirección del Trabajo y la importancia de una gestión interna efectiva que permita anticiparse y abordar estos casos antes de llegar a instancias de fiscalización estatal.

Hoy enfrentamos una transición marcada por nuevas generaciones, identidades de género más diversas y límites que están reconfigurando las reglas del entorno laboral. Más que una implementación normativa, estamos frente a un cambio de paradigma cultural. 

Finalmente, contamos con la experiencia de Statkraft, compañía  que ha desarrollado diversas acciones propias de su cultura, quienes compartieron su enfoque centrado en los derechos humanos, el cuidado de las personas y la productividad como pilares de una implementación efectiva en procesos de incorporación de leyes como esta.

Fotos por Marcelo Tapia: www.marcelotapia.cl

Resumen Ejecutivo: Los Desafíos del Líder en la Implementación de la Ley Karin

17 Jun 2024

El pasado jueves, LHH Chile organizó un encuentro para abordar el rol del liderazgo en la implementación de la Ley Karin, donde se discutieron temas como el cambio cultural que impone la ley y los atributos necesarios para los nuevos liderazgos. Se destacó la importancia de los pasos y prácticas que debe seguir el equipo ejecutivo, la responsabilidad de compliance, el rol de RRHH como embajadores y los líderes como agentes de cambio. Por último, se abordó cómo anticipar escenarios difíciles y preparar a los colaboradores para afrontarlos.