el contrato de liderazgo

03 Dec 2018

¿Qué aspecto tiene una cultura de Coaching?

06 Sep 2018

¿Estás listo para chequear tu liderazgo en lo que queda de este año?

18 Jul 2018

Conoces las luchas personales de las personas que diriges?

30 Apr 2018

Nueva investigación muestra que los enfoques sobre la indemnización están cambiando

22 Feb 2018

¿Sabemos cuáles son nuestras habilidades en el trabajo?

06 Feb 2018

Habilidades para aterrizar en nuevo trabajo

23 Jan 2018

¿Las mujeres son menos competitivas en el trabajo?

25 Oct 2017

Gut Check: ¿Eres embajador de tu compañía?

25 Oct 2017

Gut Check: ¿Estás a la altura de las expectativas?

25 Oct 2017

Gut Check: ¿Construyes relaciones en el trabajo?

19 Oct 2017

Gut Check: ¿Proteges a los mediocres?

20 Jul 2017

Gut Check: ¿Estás listo para auto-evaluar tu liderazgo a mediados del año (2017)?

¿Qué aspecto tiene una cultura de Coaching?

03 Dec 2018

Tracy Cocivera

Todos conocemos a alguien que se ha beneficiado del coaching. Incluso podemos ser nosotros mismos. Gran parte del tiempo las personas buscan un entrenador para trabajar un conjunto de habilidades en particular o áreas problemáticas que hayan sido identificadas en evaluaciones de 360 ​​grados u otro tipo de evaluaciones.

Algunas veces la organización ofrecerá entrenamiento a aquellos que han sido seleccionados para el trabajo de recuperación, o aquellos que muestran alto potencial y necesitan un seguimiento rápido para prepararlos para su próxima promoción.

Pero ninguno de esos casos describe una cultura de coaching, y eso no nos debería sorprender. Solo el 17% de la muestra en una encuesta de la Federación Internacional de Coaching 2016 dijo que la suya era una cultura de coaching. Dicha cifra representa un aumento del 15% respecto del año anterior, pero aun así, existen enormes desafíos en esta área.

Hay un caso extremadamente fuerte para construir una cultura de coaching completa donde cualquiera tenga acceso a entrenamiento y no se estigmatice a quienes son entrenados. ¿Qué implica esto? Todo comienza con la construcción de una estrategia de coaching que esté alineada con la estrategia empresarial y la cultura de la organización. Esa estrategia debe ser clara y comunicada con una alta frecuencia. El liderazgo debe apoyar activamente el coaching y alinear el coaching con el cambio de cultura organizacional.

Además, para tener una sólida cultura de entrenamiento, debes reclutar o crear un banco fuerte de entrenadores internos y externos. El coaching favorece el coaching grupal y el aprendizaje y desarrollo organizativo sobre las sesiones individuales formales y se convierte en el estilo predominante para gestionar el rendimiento. El coaching también está integrado en los sistemas de recursos humanos y la gestión del rendimiento, y una vez más, eso se comunica claramente en toda la organización.
He trabajado con personas que han buscado coaching personalmente y con aquellos cuyas organizaciones valoran el coaching para todo su personal, y existe una diferencia. En primer lugar, aquellos que buscan coaching lo hacen en secreto, y rara vez revelan que se están beneficiando de apoyo externo. Eso también significa que asumen la carga de pagar las tarifas por hora.

Por otro lado, aquellos que han acudido a mí a través de sus organizaciones, sin importar si se trata de apoyo correctivo o de seguimiento rápido, han expresado su gratitud por la inversión que sus organizaciones han realizado en su bienestar y avance profesional. Y, por supuesto, la compañía paga las facturas.

Por lo tanto, es fácil ver cómo nos beneficiamos, como individuos, del apoyo del coaching, pero se nos presenta la siguiente interrogante ¿por qué una organización debería adoptar una cultura de coaching?

Debido a la presencia de coaching, y la aceptación de que todos necesitamos una mano de vez en cuando, construimos equipos más fuertes, y los equipos más fuertes construyen organizaciones más fuertes, empleados más leales y una mayor confianza entre los equipos.

De hecho, una sólida cultura de coaching se correlaciona positivamente con una mayor participación de los empleados y el rendimiento financiero, específicamente respecto de los ingresos que se encuentran por encima del promedio de la industria.

 

Si le preguntas a las personas que trabajan en una sólida cultura de coaching, también te dirán que los indicadores que muestran que está funcionando, incluyen:

 

  • Mejor funcionamiento del equipo: 57%

  • Mayor compromiso de los empleados: 56%

  • Mayor productividad: 51%

  • Mejora de las relaciones con los empleados: 45%

  • Desarrollo de liderazgo más rápido: 36%

 

Hay tres modalidades para utilizar al crear una cultura de coaching: entrenadores externos, entrenadores internos y gerentes / líderes que usan habilidades de coaching. Aquellos que han encontrado el mayor beneficio son aquellos que saben cuál desatar en qué momento. Sesenta y cuatro por ciento de las organizaciones con culturas fuertes de coaching utilizan las tres modalidades, mientras que solo el 33% de otras organizaciones lo hacen. Si le pido que garabatee en un papel, se le ocurrirían algunas buenas razones para usar entrenadores internos: cosas como la conciencia de la cultura existente, incluyendo qué funciona y qué no, vincularse a otras oportunidades de trabajo y aprendizaje en la organización y la capacidad de empatizar con algunos de los desafíos de la organización, además de ser más económicos. Según el destacado experto Peter Hawkins, las ventajas de los entrenadores externos incluyen: • Una nueva perspectiva externa, más capaz de ver la cultura y las suposiciones dadas por sentado que aquellos que son parte de la organización.• Independiente y puede garantizar una mayor imparcialidad y confidencialidad• Menos probabilidades de coludir.• Será capaz de generar conciencia sobre las mejores prácticas de una gama más amplia de organizaciones.• Más aceptable para los altos ejecutivos que tienen dificultades para ser entrenados internamente por razones personales y políticas.
Es muy útil establecer un grupo externo e interno de entrenadores y tener una política que dicte cuándo es apropiado ir a uno u otro. Por lo general, le conviene recurrir a entrenadores externos cuando el líder es una persona muy mayor, cuando hay problemas de confidencialidad o personas o problemas de alto perfil, o cuando desea recurrir a la experiencia de un coach en particular como mentor / consejero al mirar a alguien con conocimiento y experiencia específica para la necesidad.

Cuando trabaje en un grupo de entrenamiento interno, piense en las cuatro áreas principales donde, de acuerdo con Hawkins, usará a una de sus propias personas para entrenar a un colega o compañero:

  • Gerente como entrenador: el gerente de línea se basa en una mentalidad de entrenamiento y conjunto de habilidades.

  • Intervención en caso de crisis: un empleado puede presentarle a su gerente de línea o a RR. HH. Un problema que puede haber surgido como una crisis personal (p. Ej., Duelo, alcoholismo, abuso de drogas, depresión o problema de relación). Esto también se ha considerado asesoramiento en el trabajo.

  • Entrenador como agente de cambio: Individuos que trabajan en capacidad de cambio, tal vez en una iniciativa estratégica que dura varios meses o años.

  • Coaching de desarrollo: una persona que ofrece capacitación de desarrollo o de recuperación a los empleados de la misma organización, como una parte reconocida de la descripción de su puesto. Si no está participando en el entrenamiento, mire a su gente y vea si se beneficiarían.

Si ya está haciendo coaching individual, está en el camino de maximizar el beneficio moviéndose hacia el empleo de una cultura de coaching. Como cualquier cambio de cultura, es un viaje. Veremos cómo avanzar hacia la meta en otro artículo.

 

Tracy Cocivera, Ph.D., C.Psych., is Vice President, National Coaching Practice Lead and Master Coach at Lee Hecht Harrison Knightsbridge.

De la Plata al Oro: Cómo aprovechar el Tsunami de Plata

25 Mar 2025

Un cambio demográfico  sin precedentes está remodelando la fuerza laboral mundial. El llamado «Tsunami de Plata», la ola de Baby Boomers (nacidos entre 1946 y 1964) que alcanzan la edad de jubilación, está obligando a las organizaciones a replantearse sus estrategias de talento.

Para las organizaciones, esto no es solo un desafío para la fuerza laboral, es una oportunidad. La forma en que las compañías respondan definirá su capacidad para innovar, crecer y seguir siendo competitivas en los próximos años.

Repensar los Pipelines de Liderazgo: Un Enfoque Doble

Para navegar esta transición con éxito, las organizaciones deben pasar de la gestión de crisis a la planificación proactiva de la fuerza laboral. Eso significa dos cosas: reducir la dependencia de los ejecutivos al final de su carrera y al mismo tiempo crear una sólida cartera de líderes emergentes.

La planificación de la sucesión por sí sola no es suficiente. Las empresas deben maximizar las contribuciones de los líderes experimentados y, al mismo tiempo, fomentar la agilidad y la innovación en todos los niveles de la fuerza laboral. Como Warren Buffett señaló sabiamente: «Puedes aprender mucho de personas que son mucho mayores que tú. Han tenido más experiencia y ven el mundo a través de diferentes lentes».

  • El 56% de los líderes de la generación de Baby Boomers está considerando un cambio de carrera en los próximos 3 años.
  • Solo el 16% de los líderes de la generación de Baby Boomers planea jubilarse en los próximos 3 años.

Desmontando el Mito de un Éxodo Masivo

A pesar de los temores de un vacío de liderazgo, los datos cuentan una historia diferente. Muchos Baby Boomers no se apresuran hacia la jubilación, sino que están reinventando sus carreras.

De hecho, la última investigación de LHH de más de 2.500 ejecutivos, Visión desde Ejecutivos C-Level, descubrió que mientras que el 52% de los líderes senior anticipan un cambio de carrera en los próximos tres años, solo el 16% planea retirarse por completo. Entre los que permanecen en la fuerza laboral, el 39% está buscando emprendimientos empresariales, roles de asesoramiento o trayectorias profesionales alternativas.

En lugar de abandonar la fuerza laboral, muchos profesionales experimentados están optando por la flexibilidad, el trabajo orientado a un propósito y el compromiso continuo, una tendencia que las organizaciones pueden aprovechar a su favor.

Entendiendo lo que impulsa a los Baby Boomers hoy en día

A medida que los ejecutivos llegan a las últimas etapas de sus carreras, sus prioridades cambian. En comparación con los profesionales más jóvenes, que a menudo se centran en el crecimiento profesional y el propósito, los Baby Boomers ponen mayor énfasis en:

  • Seguridad financiera – Un 26% más motivado que otras generaciones.
  • Construir un legado duradero – Un 11% más motivado que otras generaciones.
  • Flexibilidad y autonomía – 10% más motivado que otras generaciones.

Esto explica el creciente atractivo de las carreras de portafolio, en las que los líderes sénior combinan funciones de consultoría, asesoramiento y trabajo basado en proyectos. Las empresas que reconocen estas motivaciones pueden conservar su experiencia al tiempo que ofrecen la flexibilidad que buscan.

Convertir una fuerza laboral envejecida en una ventaja estratégica

En lugar de ver el Tsunami de Plata como un desafío, las empresas deberían verlo como una oportunidad para la innovación y la transformación. El objetivo no es solo preservar el conocimiento, sino crear estructuras que empoderen a los líderes experimentados para que contribuyan de nuevas maneras.

Así es como las organizaciones pueden hacer este cambio:

1. Iniciar la conversación

Las empresas deben ofrecer paquetes de beneficios ejecutivos a los líderes senior que incluyan:

  • Orientación para la estrategia de carrera
  • Oportunidades de asesoramiento y consultoría
  • Discusiones de sucesión de liderazgo para alinear la experiencia con las necesidades futuras del negocio

2. Estructuras de trabajo flexibles

En lugar de perder profesionales experimentados, las organizaciones deben retenerlos a través de roles flexibles y basados en proyectos. Esto puede incluir:

  • Funciones de asesoramiento estratégico en iniciativas críticas
  • Programas de mentoría para facilitar la transferencia de conocimiento
  • Tareas de liderazgo a corto plazo para guiar a los nuevos ejecutivos

Al adoptar estas estrategias, las empresas pueden convertir la disrupción del liderazgo en una ventaja competitiva. Las organizaciones que apoyen la fluidez profesional, fomenten la colaboración intergeneracional y retengan el conocimiento institucional serán las mejor posicionadas para el éxito a largo plazo.

Fortalezca su Estrategia de Retención de Talento adoptando la Movilidad Profesional

03 Feb 2025

En 2024, muchas grandes empresas implementaron desvinculaciones masivas y reestructuraciones debido a la aparición de la IA y otras nuevas tecnologías. Naturalmente, las desvinculaciones en toda una organización crean una atmósfera de incertidumbre para los colaboradores, incluso para aquellos que no se ven directamente afectados. Es poco común que los empleados que quedan sientan una sensación de alivio o valor renovado en la organización después de una ola de recortes; más a menudo, es todo lo contrario. Estas personas pueden sentirse descontentas después de presenciar la partida de colegas con los que tenían conexiones profesionales y personales.

En consecuencia, la fuerza laboral actual está lidiando con sentimientos de agotamiento (burnout), un estado ocupacional que no es un buen augurio para los empleadores. Los colaboradores agotados reportan sentimientos de vacío, agotamiento mental y falta de entusiasmo, por lo tanto, no es sorprendente que muchas personas estén buscando nuevas oportunidades externas que les brinden un renovado sentido de entusiasmo por su futuro.

Para seguir siendo competitivas, las empresas deben abordar de forma proactiva estos desafíos, sobre todo teniendo en cuenta que el 69% de los trabajadores afirman estar experimentando agotamiento y el 57% está contemplando un cambio de trabajo.

Sin embargo, hay más cosas que representan un riesgo para las estrategias de retención de las empresas más grandes; es una «guerra contra el talento» compuesta por una tríada de problemas: burnout, falta de compromiso y brechas de habilidades.

En este contexto, interesarse por el desarrollo y el progreso de los colaboradores que quedan puede actuar como una contención para aquellos que se sienten inseguros sobre su futuro en la organización. Ahí es donde entran en juego los talleres y los seminarios web como una poderosa herramienta para retener el talento y hacer que los empleados se sientan valorados.

La creciente necesidad de iniciativas de movilidad profesional

El aumento de la demanda de programas de movilidad profesional es una respuesta al acelerado panorama técnico que ha dejado a muchos trabajadores luchando por mantenerse al día. En la actualidad existe una mayor necesidad de recapacitación, exacerbada por factores como el agotamiento, las cargas de trabajo más pesadas y el impacto emocional de las desvinculaciones, todos los cuales presentan importantes obstáculos de retención para las organizaciones.

De hecho, el 31% de los encuestados del Informe de Tendencias de Outplacement y Movilidad Profesional 2024 están considerando cambiar de trabajo debido a la falta de crecimiento profesional en sus puestos actuales. Por lo tanto, los workshops y seminarios web de movilidad profesional deberían convertirse en la principal estrategia de retención de cara a 2025, ya que las empresas pretenden abordar las crisis de burnout y dar a sus colaboradores una razón para quedarse.

Por qué los Workshops de movilidad profesional son una estrategia de retención a largo plazo

En el Informe de Tendencias de Outplacement y Movilidad Profesional 2024, encuestamos a más de 8.000 empleados ejecutivos y a más de 3.000 profesionales de RRHH. En él, descubrimos una gran disparidad, ya que el 86% de los profesionales de RRHH creían que sus estrategias de retención eran efectivas, junto con el 57% de los ejecutivos que estaban considerando dejar su empresa actual.

Sin embargo, cuando se les preguntó sobre las principales razones para quedarse, un 60% de los empleados citó una cultura empresarial que apoya el desarrollo de habilidades y permite el avance profesional como un factor crucial.

Aparte de la compensación y la flexibilidad, dedicar recursos al desarrollo profesional es la clave para retener a los mejores talentos y mantener a los colaboradores comprometidos a largo plazo. Sin embargo, como cualquier otra cosa, se necesita tiempo para que las iniciativas significativas echen raíces, y es poco probable que los efectos de este enfoque renovado en el desarrollo, el crecimiento y la cultura se sientan de inmediato, lo que facilita la necesidad de explorar estas vías más temprano que tarde.

Los cinco mejores Workshops y Seminarios Web de movilidad profesional para grandes empresas

1. Gestión estratégica de carrera

Propósito: Los empleados a menudo pueden sentirse desconectados de sus objetivos profesionales, especialmente en organizaciones más grandes donde las oportunidades son menos visibles.

Impacto: Los Workshops de gestión estratégica de carrera ayudan a los empleados a alinear sus habilidades y aspiraciones con las oportunidades internas, fomentando la lealtad a largo plazo.

2. Renovación de su marca personal

Propósito: La marca personal es crucial para avanzar dentro de las grandes empresas, especialmente para roles que requieren visibilidad y liderazgo.

Impacto: Los empleados aprenden a crear y comunicar su propuesta de valor única, aumentando sus oportunidades internas y su satisfacción laboral.

3. Networking para el crecimiento

Propósito: En las grandes empresas, la creación de redes es esencial para la movilidad profesional y el fomento de un sentido de comunidad. Este taller brinda a los colaboradores las herramientas para expandir sus redes internas y externas.

Impacto: Las conexiones más sólidas entre departamentos reducen los sentimientos de aislamiento y aumentan la colaboración, lo que genera más compromiso y productividad.

4. Crear un plan de marketing interno para impulsar el éxito profesional

Propósito: Animar a los empleados a tomar el control de su trayectoria profesional mediante la creación de un plan de marketing profesional.

Impacto: Los colaboradores se volverán más proactivos en el avance de sus propias trayectorias profesionales, lo que resultará en una mayor motivación y una mejor alineación con los objetivos de la organización.

5. Haga que LinkedIn funcione para usted

Propósito: LinkedIn es una poderosa plataforma para la creación de redes y la marca personal, que son fundamentales para la movilidad profesional.

Impacto: Enseñar las mejores prácticas y la optimización en LinkedIn aumenta la capacidad de los empleados para establecer contactos y mostrar sus habilidades de manera más efectiva.

Entre las desvinculaciones, el burnout, las tecnologías que compiten entre sí y un mundo de otros cambios en el mercado laboral, no es de extrañar que los colaboradores estén sintiendo la presión para rendir y la incertidumbre laboral. Es natural que los trabajadores quieran sentirse apoyados por sus líderes y saber que sus empresas (especialmente aquellas con la capacidad de hacerlo) están invirtiendo en su futuro.

Los profesionales de RRHH y los líderes corporativos deben tener en cuenta que la entrega de habilidades que hagan avanzar el negocio no se trata solo del éxito y la satisfacción de los empleados, sino de asegurar el futuro de toda la organización en su conjunto.

Si está listo para transformar su fuerza laboral a través de iniciativas de movilidad profesional, póngase en contacto con LHH hoy mismo. Juntos, podemos crear una cultura de crecimiento y éxito.

Contratación y promoción: instinto, fútbol de pizarrón y evaluación

06 May 2019

Por Matt Such

Fue algo impactante de escuchar, pero a la vez muy cierto.

Estaba hablando con el CEO de una empresa de servicios profesionales de tamaño mediano sobre los desafíos que enfrentó al contratar y promover a personas para ocupar puestos de liderazgo en su organización.

Después de examinar la magnitud de su desafío, este CEO nos entregó una revelación poderosa: «sabes, cuento con más información cuando hago mis selecciones de fútbol en el pizarrón, que la que dispongo cuando debo escoger a qué empleados promocionar».

Me reí de su comentario, pero entendí su frustración. Muchas organizaciones contratan y promueven siguiendo algo parecido al instinto. Los datos duros y los análisis generalmente no se tienen en cuenta en la ecuación, lo cual es sorprendente, considerando que la mayoría de estas organizaciones confían en el análisis de datos para comprender a sus clientes y las condiciones del mercado. Sin embargo, por alguna razón, no usan herramientas e ideas similares para obtener una mejor imagen de su propio talento.

La evidencia sobre este problema apremiante está en todas partes. Un estudio de Gallup de 2014 estimó que las compañías promueven a las personas equivocadas para que ocupen puestos de gestión aproximadamente el 80% de las veces. Aunque podemos calcular hasta el último centavo sobre del costo de promocionar a la persona equivocada (las cifras pueden superar el millón de dólares), aún no utilizamos datos objetivos para tomar decisiones importantes sobre el talento.

Las consecuencias de promover a la persona equivocada van más allá del error puntual. Los estudios han demostrado que trabajar para un mal jefe es a menudo una de las principales razones por las que las personas abandonan sus trabajos.

¿Cómo nos equivocamos con tanta frecuencia y por qué ha persistido esta tendencia? Simplemente no sabemos lo suficiente sobre el talento que contratamos o promovemos.

Las empresas suelen completar algún nivel de evaluación, como pantallas de currículum y entrevistas básicas, cuando asignan talento a los roles. Sin embargo, no siempre comprenden cómo identificar y medir las cualidades y habilidades exactas que necesitan para impulsar los resultados comerciales.

«Muchos líderes no tienen idea por qué las personas prosperan en sus roles actuales y, por lo tanto, no pueden predecir con precisión si esas mismas personas tendrán éxito en diferentes roles».

MATT SUCH SVP, GLOBAL PRACTICE LEADER, ASSESSMENT & ANALYTICS, LHH

Y, quizás lo más importante, muchos tomadores de decisiones confían demasiado en el instinto. Los líderes senior, a menudo, clasifican a sus empleados en los de mejor desempeño o de bajo rendimiento, basados ​​principalmente en el boca a boca o en lo que es visible a simple vista. O asumen que el éxito en un rol equivale de forma mecánica al éxito en otros roles en la organización, que requieren capacidades diferentes.

El instinto de la tripulación a menudo pasa por alto que los empleados de alto desempeño han tenido suficiente exposición a la capacitación y el desarrollo para llegar a ser candidatos viables a líderes. Tampoco tiene en cuenta el hecho de que las habilidades y los comportamientos que hacen que estos empleados de alto desempeño tengan éxito en sus roles anteriores, no son los mismos que las habilidades y los comportamientos necesarios para ser un líder exitoso.

Los de mejor desempeño también contribuyen al problema al aceptar promociones de liderazgo porque creen que es la única manera de avanzar en sus carreras. Sin embargo, aceptan estas posiciones sin entender qué habilidades necesitan para tener éxito. Posteriormente, su trabajo, y el trabajo de sus nuevos equipos, sufre.

Quizás se esté preguntando si existe una solución, una aplicación de fútbol de pizarrón que pueda ayudarlo a obtener una imagen más clara del potencial de sus propios empleados o contrataciones futuras, que pueda nutrir de información las decisiones de contratación y promoción.

Si bien no es una aplicación, existe una mejor manera de tomar decisiones informadas sobre el talento, identificar el desarrollo adecuado y personalizado e impulsar el éxito individual y organizacional: la evaluación del talento.

La evaluación del talento es una estrategia simple y basada en la evidencia que las empresas pueden usar para identificar rápidamente a los candidatos, ya sean internos o externos, que tienen las capacidades, la mentalidad, las motivaciones y las experiencias necesarias para el éxito en los roles de liderazgo.

La evaluación y el análisis del talento proporcionan una visión objetiva y accionable al determinar si sus líderes actuales y futuros candidatos de liderazgo tienen las capacidades correctas y la medida en que pueden aprender y aplicar nuevas capacidades.

Permiten descubrir si existe la necesidad de invertir en un desarrollo más amplio o si se necesita contratar talento externo para satisfacer las necesidades de liderazgo. Con información detallada y objetiva sobre el personal, se pueden realizar inversiones inteligentes e informadas para ayudar a garantizar que las empresas tengan el talento correcto en los roles adecuados.

Aquí hay cuatro preguntas que se pueden usar para comenzar a identificar, promover, desarrollar y administrar el talento que impulse el éxito de una organización:

¿Cuáles son los imperativos estratégicos de su empresa? Primero, identifique los objetivos de su organización, tanto a corto como a largo plazo. Estos resultados deben ser alcanzados, de alguna forma, por su talento. Si no tiene claro qué debe hacer su empresa o las implicaciones para su talento, tendrá dificultades para contratar, promover o desarrollar líderes eficaces.

¿Qué tipo de líderes necesitas? Ahora que comprende las prioridades estratégicas de su empresa, debe documentar las capacidades de talento necesarias para liderar de manera efectiva. Para hacer esto, trabaje hacia atrás para identificar qué deben hacer los líderes para lograr los objetivos de su organización y luego identifique qué capacidades serán necesarias. Por ejemplo, si su compañía comenzará a cambiar un conjunto de productos para crecer en un mercado en evolución, los líderes deberían ser capaces de impulsar y apoyar la innovación, liderar a través de la ambigüedad, y responsabilizarse a sí mismos y a otros de los resultados, como mínimo.

¿Tienen sus líderes existentes las capacidades para cumplir con esos imperativos estratégicos? Una vez que conozca el tipo de líder requerido para cumplir con los objetivos comerciales, deberá evaluar su banco de liderazgo existente para determinar si cuenta con los candidatos con las capacidades adecuadas. O, si no, si pueden convertirse en los líderes correctos. Esto implicará el uso de herramientas de evaluación y análisis para capturar información específica sobre los líderes existentes.

Hay algunas preguntas clave que deberás responder: ¿Sus líderes existentes tienen las capacidades correctas para ejecutar sus planes estratégicos actuales y futuros? ¿Tiene suficiente talento “listo para usar” para llenar los roles de liderazgo que se abrirán en los próximos 12 a 18 meses? Más allá del liderazgo, ¿cómo puede cultivar un grupo de talentos listo para impulsar la transformación que su empresa necesita para mantenerse relevante y fomentar el crecimiento.

¿Cómo garantiza que sus programas de desarrollo de liderazgo tengan impacto y que evolucionen con la organización? Este es el componente más importante, aunque más ignorado, de la gestión eficaz del talento. Si ha vinculado sus objetivos de negocio y talento a través de evaluaciones cuantitativas y seguimiento de las métricas de negocio, puede determinar qué impacto tienen sus decisiones de talento en los resultados de negocio.

Debería poder responder a preguntas como estas: ¿Qué líderes aumentaron más los ingresos por productos nuevos y qué capacidades tienen de las que carecen los líderes menos exitosos? ¿Están los líderes impulsando mejores resultados dentro de sus equipos?

¿Está reteniendo líderes promovidos recientemente o los está abandonando porque no están a la altura de las expectativas? Cuando aplique un enfoque basado en la evidencia, podrá mostrar el valor de sus programas de talento. Vincule los datos de evaluación con los resultados comerciales para que pueda ver retornos tangibles en dólares de la inversión. Si lo hace, le dirá si hay formas de modificar los procesos de talento para mejorar los resultados. Si no puede encontrar evidencia de mejoría, puede ser necesario regresar y revaluar sus métricas de referencia.

He visto que este enfoque funciona una y otra vez cuando las empresas realmente se comprometen a hacerlo. Por ejemplo, otra gran organización de clientes con la que trabajé decidió internalizar su área de marketing. Fue un gran compromiso con importantes implicaciones de costo pero la gran interrogante que enfrentaron fue saber si tenían a las personas adecuadas para apoyar el movimiento.

Trabajé con el Director de Marketing en una evaluación global detallada de sus líderes existentes. Los resultados mostraron dónde tenían focos de fortaleza y dónde tenían vacíos en las distintas zonas geográficas. Con estas ideas en la mano, diseñamos un plan para llenar esos vacíos a través de la movilidad interna del talento, el desarrollo y, cuando fuera necesario, con algunas contrataciones externas.

El cliente se mostró escéptico al principio, pero cuando terminamos, estaba convencido. «No creía en estas cosas cuando comenzamos», nos comentó el Director de Marketing. “Ahora comprendo lo poco que sabíamos de nuestro talento. Realmente has abierto nuestros ojos al valor de saber versus asumir el talento que tenemos «.

Aquellas organizaciones que aprovechan la evaluación y el análisis del talento para encontrar y desarrollar a las personas adecuadas para impulsar el éxito, ganarán la guerra por el talento y se establecerán como líderes del mercado.

 

 

 

¿La batería de resiliencia de su empresa se encuentra vacía? 5 pasos para recargarla

16 Nov 2020

Cara Danielson,  SVP, Leadership Development Programs, LHH

De todas las cosas que hemos aprendido durante la pandemia global del COVID-19, una de las lecciones más difíciles podría ser que estamos luchando contra más de una pandemia. Junto con el virus, el mundo está sufriendo una profunda escasez de su resiliencia colectiva.

Junto con las infecciones del nuevo coronavirus, el mundo está sufriendo a través de una pandemia de agotamiento emocional y psicológico que está produciendo problemas generalizados de salud física y mental, hasta un aumento  del suicidio. Lo más alarmante es el hecho de que muchas de las personas que creemos que son las más resistentes a este tipo de estrés son las personas que más sufren.

Los médicos y las enfermeras en particular están luchando para soportar el estrés implacable de la pandemia. En septiembre, una encuesta  realizada a miles de profesionales de la salud en 60 países encontró que más de la mitad reportaron un agotamiento emocional sustancial al tratar con la pandemia COVID-19. Resultados como ese llevaron a la Organización Mundial de la Salud a emitir una  directiva en la que se advirtió a las autoridades sanitarias que vigilaran de cerca la salud mental de los trabajadores sanitarios, en particular cuando el COVID-19 puede aumentar la caída.

En un nivel, es fácil entender cómo y por qué los profesionales de la salud estarían entre los más afectados. Literalmente sirven como una delgada línea blanca que está tratando de contener la propagación del COVID-19. Pero de nuevo, también han recibido una educación y un entrenamiento significativos, todos orientados a hacer que sean “superhéroes” de la resiliencia. 

La pandemia mundial del agotamiento emocional entre los trabajadores sanitarios está ayudando a revelar un importante concepto erróneo sobre la resiliencia: no es, ni siquiera en las personas más firmes, un recurso infinito.

La resiliencia es una de las cualidades más deseadas en los negocios hoy en día

En el mundo de los negocios, la resiliencia es una cualidad muy deseada tanto para los líderes como para las personas que dirigen. Tiende a funcionar como una etiqueta catch-all que describe a los trabajadores que son ingeniosos y capaces de recuperarse rápidamente de eventos estresantes.

La resiliencia se considera una cualidad clave en el liderazgo porque está estrechamente asociada con conceptos como la Inteligencia Emocional y el Pensamiento Ágil. Ambas filosofías básicas de liderazgo dependen de individuos que son independientes, decisivos y capaces de predicar con el ejemplo. Estas son las cualidades que definen la resiliencia en un contexto empresarial.

Sin embargo, a medida que los expertos en desarrollo de liderazgo han estudiado la resiliencia en un contexto empresarial, se dieron cuenta de que se manifiesta de varias otras maneras que tal vez son más sutiles. Cualidades como la franqueza, el ingenio, la humildad y la empatía, todas estrechamente asociadas con el equilibrio y el pensamiento ágil, ahora se consideran cualidades fundamentales del líder resiliente.

Sin embargo, en todas esas discusiones, hay poca discusión sobre las fuerzas que realmente erosionan la resiliencia. 

La batería de resiliencia

La mayoría de las organizaciones, cuando consideran la resiliencia de sus líderes o mano de obra, tienden a hacerse las mismas preguntas sobre acciones: quién la tiene y cómo pueden obtener más de ella. Además, quieren saber si pueden capacitar a su gente para que sea más resiliente, o si es una cualidad que debe ser reclutada en una organización desde un grupo de talentos externo.

Pocas organizaciones, sin embargo, consideran cuestiones como la cultura y el entorno laboral en sus deliberaciones sobre la resiliencia. El hecho que a menudo es pasado por alto, es que los lugares de trabajo tóxicos, con liderazgos tóxicos pueden erosionar la resiliencia, incluso en las personas más fuertes y capaces.

La resiliencia es como una batería. Para mantener una carga completa, debe mantenerse correctamente y recargarse periódicamente. Utilice la batería de resiliencia demasiado tiempo en un entorno que es duro e inoportuno, y eventualmente se agotará y perderá energía. La resiliencia se puede recargar a través de prácticas de desarrollo, descanso y bienestar.

Un buen ejemplo de esto se puede encontrar en nuestro ejemplo de los trabajadores de la salud. Sería fácil atribuir a la pandemia actual la disminución de la salud mental y física en ellos. En realidad, el bienestar emocional y mental de los trabajadores sanitarios ha sido una preocupación durante muchos, muchos años. 

En enero, el National Physician Burnout & Suicide Report para 2020, un proyecto anual del sitio de información de atención médica global Medscape, encontró que el 42 por ciento de los médicos encuestados en los Estados Unidos se sentían en burnout por “largas horas, una carga de trabajo abrumadora y una falta de apoyo” de sus empleadores. La encuesta, una instantánea de la profesión médica estadounidense antes de COVID-19, también descubrió que una cuarta parte de los encuestados tenía pensamientos suicidas. El informe señaló que investigaciones previas han demostrado que entre 300 y 400 médicos estadounidenses se suicidan cada año.

Aunque la resiliencia de los profesionales de la salud es particularmente vulnerable a la erosión de las condiciones de trabajo estresantes, la misma dinámica se puede ver en casi todos los lugares de trabajo, independientemente de la industria, sector o profesión. Para las organizaciones que desean mejorar o mantener la resiliencia de sus empleados, es esencial realizar un diagnóstico completo e introducir medidas correctivas tan pronto como sea posible. 

Los signos de alerta temprana de la erosión de la resiliencia y qué hacer al respecto

El primer paso es determinar si su organización tiene una batería débil de resiliencia. La buena noticia es que la mayoría de las evaluaciones psicométricas existentes pueden proporcionar una instantánea relativamente precisa de la resiliencia individual y organizativa. Estas evaluaciones se pueden aplicar en una variedad de momentos de carrera fundamentales: incorporación, promociones y oportunidades de liderazgo, asignaciones de expatriados y asignación prioritaria de proyectos. 

Sin embargo, de manera más continua, hay una serie de cosas que las organizaciones deben buscar y abordar de manera urgente para recargar las baterías de resiliencia de sus empleados:

1.Obtener feedback. En pocas palabras, no sabrás si hay un problema si no le preguntas a la gente cómo están aguantando. Las encuestas de participación pueden ser un importante sistema de alerta temprana para un déficit de resiliencia. Sin embargo, hay otros instrumentos psicométricos, como la  Escala de Resiliencia Connor-Davidson, que pueden medir específicamente la resiliencia individual de un grupo de empleados.

2.Mantenga una estrecha vigilancia de los signos de advertencia de resistencia decreciente. Los lugares de trabajo psicológicamente inseguros son casi invariablemente escenario de altos niveles de dimisiones, ausentismo y licencia por enfermedad. Estas métricas, tomadas en conjunto, proporcionan evidencia inequívoca de que las condiciones de trabajo básicas están agotando la resiliencia de su gente.

3.Esté atento a los empleados que se empujan demasiado duro. ¿Su gente aplaza constantemente su TDF o responde correos electrónicos de trabajo durante el tiempo libre en noches, fines de semana y días festivos legales? Estos son signos reveladores de los empleados que eventualmente agotarán sus baterías de resiliencia. Nadie, ni siquiera los mejores intérpretes más duros, puede ignorar el equilibrio entre la vida laboral y personal y seguir siendo resiliente.

4.Promover un lugar de trabajo psicológicamente seguro y saludable. Incluso las personas más resilientes eventualmente perderán su capacidad de adaptarse, perseverar y recuperarse si su lugar de trabajo se caracteriza por una mala comunicación, conflictos internos, políticas de oficina desenfrenadas, liderazgo deficiente y ausencia de equilibrio entre la vida laboral y familiar.

5.Preste especial atención al liderazgo. Las encuestas de compromiso muestran que la razón principal por la que las personas abandonan las organizaciones es para escapar del liderazgo malo o tóxico. Debe aplicar una lente enfocada y explícita a la calidad del liderazgo en su organización para asegurarse de que sus líderes no están sometiendo a los empleados a negligencia, demandas de trabajo irrazonables, acoso sexual y abuso emocional.

Es importante tener en cuenta que una transfusión de nuevos empleados o líderes no puede, por sí sola, mejorar la resiliencia de una organización con un ambiente particularmente tóxico. Incluso los nuevos empleados y líderes más seguros y capaces, eventualmente drenan sus baterías de resiliencia cuando se enfrentan a un lugar de trabajo poco amigable. 

Las organizaciones pueden tomar medidas para ayudar a desarrollar y mantener las habilidades de resiliencia tomando el tiempo para evaluar la cultura, los líderes y las personas. Una vez identificados los eslabones débiles, será esencial proporcionar herramientas prácticas para aumentar la resiliencia en quienes puedan necesitarla y restaurar la resiliencia en aquellos que pueden haber agotado sus baterías en los primeros días de la pandemia.